miércoles, 7 de noviembre de 2018

CHOTA

GASTRONOMIA

PLATOS TIPICOS

CUY FRITO
 











 CALDO VERDE
LUGARES TURISTICOS



LAS TORRES

JAEN

Gastronomía de la provincia de Jaén



Shurumbo
Este plato es una delicia, el que lo que come por primera vez pide repetir, hoy en día es un plato representativo de la provincia de Jaén y la región, existe varias formas de preparar, los ingredientes son de acuerdo al gusto, hay quienes manifiestan que el verdadero shurumbo es a base de yuca, pero el que se impone
es que el que se prepara con plátano verde y carne de chanco, con su pellejito que rico…



 Caldo de Cashca o Sudado.
Esta delicia es conocida como “levanta muertos”, el insumo principal es la cashca o carachama, que antes abundaba en el río Amojú y hoy tienen que traerla del río Marañón o piscigranjas.
Se puede preparar un sudado que para sudar la cashca se agrega chicha de jora y con un alineo de cebolla y achote queda espectacular o también se preparar como un chilcano, va depender mucho del tamaño de cashca y como guste saborear este manjar.
También se pueden freír las chascas pero ese ya es otro platillo exquisito.       

                     

                                                                       COSTUMBRES

CARNAVAL DE JAEN


Danza de los Maichilejos: La danza de Colasay actualmenthqdefaulte, con camisas blancas manga larga, turbantes de colores, las cintas rojas tipo bandolera y el famoso “Viejo Penquequero”

Orígenes: Originaria del distrito Colasay, provincia Jaén, tendría origen precolombino        en homenaje al dios Inti; fue sincretizándose con la fe católica y sustituyendo al Sol con    San Juan
Bautista, la fecha de celebración es el 24 de junio.
Clase de Danza: Es de carácter religioso.
Música: Es ejecutada con instrumentos musicales autóctonos: un pequeño tambor llamado cajita y el pífano o pincullo (variedad de flauta nativa).


PROCESIÓN:

Se saca a pasear al santísimo
por el centro de Jaén, luego




por casi toda la ciudad, es
una procesión en donde casi
todos llevamos velas y se tiene
 plegarias a nuestro santo. en lo cual mayormente sacamos a nuestro santo Señor de Huamantanga.







LA LANDA:
   Es cuando se corta el cabello de una persona por primera vez, para celebrar este acontecimiento se le busca padrinos; llega el día y los padrinos cortan el cabello del ahijado ofreciendo ropa, dinero, zapatos,etc









LA FERIA DE LOS DOMINGOS

      Este es el mercado más importante que el ordinario de las amas de casa pueden encontrar toda clase de productos alimenticios a precios cómodos. Aquí también se reúnen pobladores de zonas rural quienes tienen por costumbres traer a la venta, productos que ellos mismos cultivan como: yuca, plátanos, limones. arracachas, etc. y frutas como : naranjas, chirimoyas, limones dulces, etc. Pues esto es de todos los domingos en la que conocemos "Parada."








                                                                 LUGARES TURISTICOS



CASCADA DE SANTA ROSA- JAEN


















                             
    LAGUANA JAEN










 PLAZA DE ARMAS DE NOCHE











                       CASCADA VELO DE NOVIA











SAN MIGUEL

MISTURA SANMIGUELINA / Pis@diablo


MISTURA SANMIGUELINA: caldo de gallina, sancochado de chancho, cancha, chuiche, gallina con trigo y mucho mas.




LUGARES TURISTICOS



LAGUNA

CONDAC






                                                                                    COSTUMBRES
CARNAVAL


Martín Rojas Díaz, quien por varios años consecutivos encarnó al DIABLO DEL CARNAVAL SANMIGUELINO, Martín radica en Lima y por fiestas patronales de nuestro pueblo San Miguel, regularmente acude a disfrutar de sus tradiciones y reencontrarse con muchas amistades, aunque seguramente las actuales generaciones no lo reconozcan o sepan quién es él, anticipamos que cultivó el deporte y la pintura. He aquí su palabra y compromiso para tenerlo en cuenta y contribución a la cultura de nuestra tierra, más su disponibilidad a seguir vistiéndose de aquel temido diablo del
carnaval de antaño.
Estamos plenamente de acuerdo con él, hay que impulsar el carnaval de San Miguel hasta conseguir fortalecer nuestra identidad y enrumbe caminos hacia el turismo y la prosperidad, gozamos de muchos recursos, atractivos, fortalezas y creatividad.


EN LA FIESTA TRADICIONAL DEL ARCANGEL SAN MIGUEL  TRADICIONALMENTE TODOS LOS DEBOTOS VAN A PROCECIÓN ....
















ADMIRAR LAS ALFONBRAS K SE SUELES HACER POR CORPUS CRISTI




CELENDIN


GASTRONOMÍA

PLATOS TÍPICOS Los platos típicos de su gastronomía tienen un momento especial en cada tiempo del día Para comenzar el día con un sabroso desayuno, nada mejor que una taza de leche fresca y saludable, acompañada de panecillos de maíz o guanacos y por supuesto el infaltable queso de la zona. Otra opción de bebida caliente es el chocolate celendino, según los conocedores uno de los más exquisitos del Perú. Para quienes desean recuperar fuerzas y prepararse para un día de full turismo, un
consistente caldo de mondongo, un caldo verde o también puede ser un delicioso caldo de gallina, queda perfecto. Luego hay que prepararse para disfrutar del menú del día. De entrada pueden ser unas humitas frescas preparadas con maíz tierno, de plato fuerte un picante de papa con cuy frito, chicharrones con mote o con cancha, y una sopa de chochoca con cascarón reventado, o también una sopa de carnaval. Como postre la opción es variada: puede ser un dulce de higos, dulce de berenjena, dulce de aguaimanto, dulce de durazno, mermelada de mora, compota de sauco, dulce de ocas, quesillo con miel de caña, y para aplacar la sed la insuperable chicha de jora o el macerados de sauco. Pero la carta gastronómica es mucho más amplia: sopa de pan (legítima pizza celendina), fruta verde (plato en base a plátano verde), sopa de chibchelocro, verde (una sopa en base a hierbas aromáticas como chamuca, perejil, hierba buena, paico, otros, con papas, quesillo y huevos), mote puspo, revuelto de mote con chicharrones, frito (papa revuelta con chicharrón), etc. ¡Buen provecho!


                                                                  LUGARES TURISTICOS

MIRADOR DE CELENDIN                                           













       AGUAS TERMALES DE LLANGUAT















                                                         COSTUMBRES

CARNAVAL
Reseña de la Danza "La Shilica" Celendín - Cajamarca
Esta Danza oriunda de Celendin hace referencia a la fiesta de Celendin, donde los danzante hacen referencia a sus pobladores bailando en dicha fiesta.Donde la mujer se hace la difícil ante el varón
pero después de los intentos la mujer se deja llevar por la música y empieza a surgir el baile






















POR SU FIESTA ES UNA TRADICION YA IR A OBSERVAR LA CORRIDA DE TOROS

 A SI MISMO SON LOS MEJORES TEJEDORES DEL SOMBRERO DE PAJA LOS CUALES LLEGAN A UNOS COSTOS MUY ELEVADOS

 Y POR OTRO LADO SUS ALFOMBRAS EN HONOR A LA VIRGEN DEL CARMEN ES TRDICION EN SU PLAZA DE ARMAS


















BAMBAMARCA


CALENDARIO FESTIVO

AÑO NUEVO: Bambamarca y anezos. Fiestas Sociales Celebrando la llegada del año nuevo,
muñecos, bailes sociales y familiares.
LOS REYES MAGOS: (06 de nero): Bambamarca y anexos. Finalizacion de las fiestas navideñas, bailes , comidas.
LA VIRGEN DE LOURDES: (11 de febrero): Puente Corellama. Fiesta religiosa, novenas y quema de fuegos artificiales.


CARNAVALES: (Febrero - marzo): Bambamarca y enexos . Juego con agua y parada de yunsas, reuniones festivas amenizadas con bandas tipicass. Concurso de reinas, coplas, carnavalones, disfraces, viudads, patrullas. Entierro de Ño carnavalón con lectura del "testamento"














ELEVACION A CAPITAL DE PROVINCIA: (10 de marzo): Bambamarca. Fiesta Civica y Cultural. Concurso y eventos artisticos y deportivos.
SEMANA SANTA: (Marzo - Abril): Bambamarca y anexos. Festividad relisiosaM; parada de yunsas; comida tipica.
LAS CRUCES: (3 de mayo): Centros poblados y caserios de la provincia. Festividad religiosa. Platos tipicos: humitas y cuyes.
SAN ANTONIO: (13 de junio): San Antonio de Lacamaca. Quema de fuegos artificiales, peleas de gallos; comercio menior, bandas típicas y comidas campestres.
SAN JUAN: (24 de junio): San Juan de Lacamaca, Huangamarca y otros. Festividad religiosa, participacion de bandas tipicas, comercio menor, concurso folklóricos; quema de fuegos artificiales.
VIRGEN DEL CARMEN - FIESTA PATRONAL DE BAMBAMARCA: (Del 5 al 21 de julio): novenas, albazos, tardes taurinas, fuegos artificiales, transacciones comerciales, actividades deportivas, pellea de gallos, feria agropecuaria, concurso folklóricos, semana turistica, festivales artisticos y bailes sociales. Es la festividad religiosa más importante de la provincia.
SAN ANTONIO DE PADUA: (1ra. Semana de agosto ): Distrito de Chugur. Festividad religiosa, social y cultural. Novenas, fuegos artificiales transacciones comerciales, bailes, banda tipicas, deportes.

SANTA ROSA: (30 de agosto): Bambamarca, la Llica, otros. Fiesta social y religiosa con bandas tipicas, competencias deportivas, comida campestre.
SAN FRANCISCO DE ASÍS: (4 de octubre): Centro Poblado Llaucán. Festividad religiosa, Novenas, quema de fuegos artificiales, pelea d gallos, danzas tipiscas, maychilejos, pallas, contradanzas, bandas tipicas, comida campestre, eventos deportivos.
FUNDACION DE BAMBAMARCA. (28 de octubre): Fiesta cívica y cultural. Eventos artisticos, concursos, desfile civico, etc.
TODOS LOS SANTOS. (1 de noviembre): Bambamarca y anexos . Visita al Campo Santo. Venta de bollos de harina y azúcar.

SAN CARLOS: (1ra. Semana de noviembre): Colegio "SAN CARLOS", Fiesta popular con actividades sociales, deportivas y culturales, quema de fuegos artificiales y desfile alegorico.
SANTA BÁRBARA: (4 de diciembre) Fiesta Patronal de Chala, Festividad religiosa con peregrinacion de otros pueblos; comidas típicas, actividades artísticas y deportivas; quema de fuegos artificiales.

PLATOS TIPICOS
















                                                     



















                                                              LUGARES TURISTICOS
PUENTE COREMARCA











VENTANILLAS DE VELLA VISTA








             PLAZA DE ARMAS